“Considero a los paradigmas como
realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto
tiempo, proporcionará modelos de problemas y soluciones a una comunidad
científica”
Thomas Samuel Kuhn
Conceptos
Los paradigmas, son por lo tanto, un marco o perspectiva
bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos.
Se entiende por organización social a toda
aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos
compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo.
Paradigma en el análisis organizacional
El paradigma se aplicará en el
estudio de las instituciones escolares, esto le permitirá al profesor y al
alumno lograr identificar de forma concreta como se construyen los nuevos
conocimientos. Esto nos conduce a que existe una estrecha relación entre el
paradigma formal mecanicista y el paradigma de la simplicidad.
Los paradigmas se basan en un
modo básico, así como también se justifican para poder efectuar algo o pensar
acerca de algo. Los paradigmas incluyen valores profundos, éstas a su vez las
podemos utilizar en el trabajo de investigación, con el objetivo de poder
argumentar nuestras conclusiones.
Dentro de los paradigmas podremos
encontrar elementos que influyen en la política de gestión. Un paradigma se
expone en la estructura de razonamiento y modelos de decisión que utilizan los
directivos; también el paradigma contiene alcances y estos lo podemos observar
de otras bases que intervienen en la formación del conocimiento técnico y
científico, tales como la hipótesis, teoría, modelos e ideologías.
De igual manera los paradigmas
tienen una relación con el contexto que se obtiene en la observación así como
también en la intervención organizacional. Es importante mencionar que el
paradigma no es la única fuente de algo
imaginario, pero son aquellos que se encuentran relacionados con la ideas sobre
el verdadero funcionamiento de las organizaciones sociales.
Es importante mencionar las
características básicas del paradigma. Hablar de paradigma nos conduce a negar
la posibilidad de una posición neutral, carecen de valoraciones al estudiar
organizaciones; el observador no define la noción tras noción, más bien identifica el campo de
la experiencia; los paradigmas conservan
y actúan como falsos las manifestaciones del observador, el paradigma se
integra con la observación, de tal manera que el analista organizacional puede
decir que está preparado para lograr ver sólo ciertos hechos; así también los
contenidos del paradigma se refiere al nacimiento de la organización social, a
las formas de abordar la realidad; los paradigmas son señales, valores,
ejemplos que como se construyen en un medio científico, una disciplina, una
escuela de tendencia y por último el paradigma no se puede remplazar de una
forma programada o por culminación de nuevos estudios que se vienen realizando
sino más bien por el enfrentamiento entre paradigmas.
Los paradigmas formal-mecanicista
de igual manera contienen características estos son basados en el conocimiento
científico y técnico de la administración y estas son; extender la
organización, proponer que todo sistema social se encuentre organizado, el
abordar la realidad organizacional, sostener la existencia de una diferencia,
la existencia de una idea de organización, la noción de conflicto utilizada y
tomar solo lo observable como objeto de estudio de la organización, asumiendo
que los objetos de estudio existen para poder iniciar el trabajo de
investigación y estos se puedan hacer visibles.
El paradigma identificable
destaca los procesos sociales y culturales; se utiliza un marco conceptual que
permite rescatar los aspectos particulares de distintas organizaciones
sociales; los comportamientos organizacionales como son, el uso del poder, las
creencias y valor de los que participen; consideran que el concepto es un
elemento de flexibilidad y adaptación de la organización; reconoce el proceso
de confrontación como un método legítimo y de igual forma considera que los
factores no formales en los estudios introduciendo la fuerza de las ordenes,
las reglas y los procedimientos.
Todo esto mencionado con base al
paradigma tiene una consecuencia directa, y son sobre las distintas propuestas
que se pueden hacer en la intervención organizacional, es decir, si logramos observar el cambio de
transformación en la organización del ámbito público, podrán ser visible los
mecanismos administrativos, utilizando las herramientas que provienen del
paradigma formal mecanicista.
En las organizaciones médicas
también se pueden detectar distintos con base a la idea de salud y estas son
caracterizadas como el análisis de las enfermedades físicas y mentales, buscar
remedios y drogas para cada enfermedad, relación médico-paciente, medio de
aislamiento del enfermo hacia la sociedad.
Conclusión
Con base a la lectura la organización
es una técnica o una herramienta, que para poder estar en constante sobrevivencia, se necesita de una
continua actualización y modernización, es decir, que esté en constantes
cambios modernos, y es donde se necesita del paradigma que están creados o que
fueron creados, es decir que una organización se estructura partiendo de una
idea clásica de orden, mando y control o más bien, alguien que manda y alguien
obedece.
De una manera normal los
directivos son los que tienen la tarea de pensar, los empleados son los que
tienen la labor de operar. Es de esta manera que un nuevo paradigma nos da la
pauta para un nuevo comienzo y al mismo tiempo nos señala nuevos caminos en donde se tiene la posibilidad debido a los
paradigmas anteriores. Los paradigmas en una organización o sociedad adquieren
un prestigio porque son mucho más efectivos, pero tampoco significa que tenga
la solución al cien por ciento de algún problema.
Bibliografía
Berzunza Arcilla, C. M., y Chi, A. R. (2009). Organización
gestiva e innovación educativa (Digital). San Francisco de Campeche,
Camp., México: U.P.N.
https://www.definicionabc.com/social/organizacion-social.php. (2007).